lunes, 3 de diciembre de 2007

Origen y evolución del hombre


Se supone que la línea de los homínidos se separo de la línea de los simios hace unos cuatro o cinco millones de años.
Es evidente que los primeros hominidos adquirieron una postura bípeda antes de que el encéfalo aumentara de tamaño.
Los cambios evolutivos que han ocurrido desde los primeros hominidos hasta el ser humano moderno son obvios en alguna de las características del esqueleto, en particular el cráneo. Comparado con el de los simios, el sistema oseó del ser humano presenta claras diferencias que reflejan su capacidad de mantenerse erguido y caminar en dos pies.
Entre las diferencias en el esqueleto se incluyen mayor curvatura de la columna para mejorar el equilibrio y la distribución del peso. La pelvis humana es mas corta y mas redondeada, lo que permite una mejor inserción de los músculos utilizados para la marcha erguida. El agujero occipital se localiza en la parte posterior de la caja craneal en los simios en tanto que en el ser humano esta en el centro de la parte inferior, lo cual deja a la cabeza en una posición adecuada para la marcha erguida. Un incremento en la longitud de las piernas respecto de los brazos y el cambio de posición del pulgar del pie para alinearlo con el resto de los dedos del pie adaptaron a un mejor a los homínidos primitivos para el bipedismo.
Otra tendencia importante hacia la aparición del ser humano es un incremento en el tamaño del encéfalo respecto de la talla corporal. Además, los simios poseen en el cráneo prominentes bordes óseos sobre las cuencas de los ojos, en tanto que estos bordes supraorbitarios están casi del todo ausentes en el cráneo humano. El rostro del ser humano es mas plano que el de los simios y los maxilares son distintos.

Coevolución

Evolución concertada o Coevolución, conjunto de cambios evolutivos que se producen en dos o más especies que interaccionan entre ellas, de manera que el cambio de una influye en la evolución de las otras. La evolución concertada puede imaginarse como un caso especial de evolución en que el propio medio de las especies evoluciona junto con éstas. Pertenece a esta categoría la adaptación de una presa, como la cebra, con el fin de escapar de un depredador, como el león, porque es probable que el león evolucione a su vez para adaptarse al cambio de la cebra. La evolución concertada se puede dividir en antagonista y cooperativa, aunque la diferencia no siempre está clara.

Especiación

La especiación es el proceso mediante el cual se forman las especies. En una primera etapa, denominada de aislamiento extrínseco, los miembros de una especie existente comienzan a separarse entre sí, debido a algún suceso externo, como un cambio climático, la formación de una barrera física (la aparición de una montaña, por ejemplo), o la colonización de un nuevo hábitat. Esta separación puede ocurrir también porque, durante el transcurso de centenares de generaciones, los individuos pueden necesitar dispersarse desde el ámbito geográfico de su especie a otras zonas. En una segunda etapa, de diferenciación, las poblaciones aisladas divergen genéticamente, lo que pueden realizar con más rapidez que aquellas que están en contacto con otras poblaciones. Esto ocurre, bien debido al azar, o bien como resultado de la selección natural. En la tercera etapa, llamada de aislamiento intrínseco, ciertas formas de aislamiento evolucionan en el seno de la población. Todas esas tendencias dependen más de los organismos que del entorno y pueden originarse por preferencias durante el cortejo, o por incompatibilidades genéticas, que hacen que la descendencia de cruces entre diferentes poblaciones no resulte viable o fértil. El mulo es un ejemplo. En la etapa final, la de independencia, las poblaciones recién separadas siguen su evolución particular y son capaces de colonizar otros ámbitos geográficos sin necesidad de hibridarse o mezclarse con otras. Cada una de estas etapas ha sido comprobada en estudios de campo y en laboratorio con diversos organismos.
Existen, en teoría, dos maneras posibles de llevar a cabo la especiación: de modo geográfico, o de modo no geográfico. En la especiación geográfica, el aislamiento inicial surge como resultado de una separación geográfica de las poblaciones. La especiación no geográfica es el resultado de cambios de conducta, o genéticos, de una parte de determinada población local. Existe una gran controversia acerca de la frecuencia con que aparecen los distintos tipos de especiación pero, en general, se considera más común la especiación geográfica.
La definición biológica de especie no es infalible. Pueden existir siempre algunos casos dudosos para los que la identificación de la especie resulte arbitraria. Esto sucede porque las especies no son entes estáticos. Los estados intermedios de la especiación son los que causan mayores dificultades a la hora de la clasificación e identificación; incluso durante la división celular, cuando sólo hay una o dos células, existe controversia sobre las mismas. La ausencia de casos dudosos sólo podría significar que la evolución hubiera finalizado su recorrido y no siguiera teniendo lugar.

Teorías del origen de los virus y las células eucariotas


Origen de los virus:
Existen dos principales teorías con respecto del origen de los virus. Una teoría propone que los virus son consecuencias de la degeneración de microorganismos (bacterias protozoarios y hongos) que alguna vez fuero parásitos obligatorios de otras células a tal grado que se convirtieron en parásitos intracelulares y perdieron paulatinamente todos los componentes necesarios para desarrollar un ciclo de vida libre independiente de la célula hospedera.
La otra teoría propone que los virus son el equivalente a genes vagabundo. Es probable que algunos fragmentos de ácido nucleico hayan sido transferidos en forma fortuita o una célula perteneciente a una especie diferente a la que pertenecen dichos fragmentos, los cuales en lugar de haber sido degradados (como ocurre generalmente) por causas desconocida podrían sobrevivir y multiplicarse en la nueva célula hospedera.
El reciente descubrimiento de que los oncogenes retrovirales son casi idénticos a ciertos genes normalmente presentes el las células eucariotas (protooncogenes) a permitido establecer que los virus son capaces de incorporar en sus genomas secuencias de nucleótidos presentes en la célula hospedera. Estas secuencias adquiridas por el retrovirus pueden ser introducidas por el propio virus en otra célula perteneciente a una estirpe diferente.
De esta manera, los retrovirus y quizás también otro tipo de virus, pueden actuar como vectores de la evolución, transfiriendo fragmentos de información genética entre diferentes especies.
Es mas probable que diferentes tipos de virus hayan surgido en diferentes ocasiones por medio de cualquiera de los mecanismos invocados por las teorías mencionadas. Sin embargo, una vez que se ha formado un virus en particular, este estará sujeto a presiones evolutivas al igual que los organismos procarióticos y eucarióticos.
Los avances en la caracterización de los virus a nivel molecular, sugiere que los virus coevolucionan con sus organismos hospederos, posiblemente esto se debe a que los virus son parásitos intracelulares extremos y, por la tanto, requieren de la supervivencia del hospedero para poder asegurar su propia supervivencia. Un virus se replica en su hospedero natural, tiende a no causas enfermedad en la mismo o causa una enfermedad leve y autolimitada en la mayoría de los caso. Varios de los virus conocidos producen enfermedades severas solo cuando infectan organismos diferentes a sus hospederos naturales. Lo anterior sugiere que buena parte de los virus asociados con la producción de enfermedades, son virus que están en proceso de adaptarse a un nuevo tipo de hospedero y que una vez lograda dicha adaptación, la estrategia del virus consiste en perpetuarse y propagarse sin afectar al organismo hospedero.
Origen de la célula eucariota:
La eucariota es una célula que se diferencia de la procariota en poseer un núcleo bien definido (generalmente central en el citoplasma) envuelto en una membrana. En el citoplasma que rodea al núcleo pueden hallarse diferentes organelos especializados en distintas funciones según sea el caso. Este tipo de células es el que poseen tanto los unicelulares protozoos como eucariotas pluricelulares.
Se dice que el origen de estas células se debe a la radiación adaptativa de algas cianofíceas en respuesta a la gran cantidad acumulada en el tiempo de oxígeno atmosférico. Este punto de la historia de la vida es muy controvertido y ambiguo. La versatilidad de las formas actuales de los representa antes del reino monera da un supuesto punto de partida, pero la gran diversidad de los organismos eucarióticas, derivadas seguramente de una forma o formas procariotas, que podemos intuir pero cuyas pruebas quedaron eclipsadas bajo las actuales formas simplemente porque la historia esconde celosamente los cambios dejándonos ver solamente los resultados.

domingo, 2 de diciembre de 2007

Teoría Sintetica de la Evolución


Una de las premisas en que se basa la teoría de Darwin de la evolución por selección natural es que los individuos transfieren rasgos a la siguiente generación.
D. fue contemporáneo de Mendel, quien dedujo leyes básicas de la herencia.
Hace más de 50 años los biólogos combinaron la genética mendeliana con la teoría de Darwin para formular una explicación amplia de la evolución que se conoce como teoría sintética.
La teoría sintética de la evolución explica la variación observada por Darwin entre la descendencia en términos de mutaciones y recombinaciones. Dicha teoría ha dominado las concepciones y la investigación de muchos biólogos y ha dado por resultado un enorme conjunto de pruebas en apoyo de la evolución.
Los biólogos aceptan los principios básicos de la teoría sintética de la evolución, pero examinado a fondo alguno de sus aspectos. Por ejemplo, ¿cómo influye el azar en la evolución? ¿Con que rapidez surgen nuevas especies? Estas cuestiones se han originado en parte de una reevaluación del registro paleontológico y en parte de descubrimientos en aspectos moleculares de la herencia.